Planes de Pensiones Paneuropeos

la UE pretende eludir la responsabilidad de sus estados en el pago de las pensiones y a la vez poner en manos del capital privado y corporativo esa enorme bolsa de dinero. Ya conocemos, desde la fallida Constitución Europea y el posterior tratado de Lisboa, aquello que se decía: «todo aquello que pueda ser privatizado, debe ser privatizado». Y desde entonces lo están haciendo sin importarles las consecuencias. Preguntémonos: ¿puede ser privatizada la subsistencia de los más desfavorecidos y puesta en manos de la especulación y de los inciertos mercados del dinero? ¿Hemos aprendido algo de las burbujas financieras, las quiebras, los rescates, los recortes y del resto de consecuencias para los derechos y la vida de la mayoría de la población ajena a su gestación? Así es el capitalismo que mueve los hilos del mundo actual.


Para conocer algo más sobre este asunto, mostramos la siguiente información de Cinco Días:


Llegan los primeros planes de pensiones paneuropeos ¿En qué consisten?

Bruselas lanza un producto de ahorro sencillo y trasladable de un país a otro

La CE calcula que pueden captar 700.000 millones de euros hasta 2030

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) presenta el plan paneuropeo de pensiones en rueda de prensa. EFE/OLIVIER HOSLET
FUENTE: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/06/28/midinero/1498669796_031996.html

 

Bruselas quiere revolucionar el mercado europeo de pensiones personales con un nuevo producto sencillo, de costes y riesgos controlados y adaptado a las necesidades de las personas que a lo largo de su vida laboral vivan o trabajen en varios países de la Unión Europea.

La nueva etiqueta PEPP (Pan-European Personal Pension Product) identificará a esos planes de pensiones privados, que deberán ser autorizados por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y podrán ser comercializados por bancos, aseguradoras, fondos o gestores de inversión.

El proyecto de Reglamento aprobado hoy por la Comisión Europea establece todas las condiciones que deberá cumplir un plan de pensiones para llevar una etiqueta que podría llegar a captar ahorros por valor de unos 700.000 millones de euros hasta 2030, según los estudios de impacto encargados por el organismo comunitario.

¿A quién irán destinados los planes?

La Comisión asegura que el PEPP será un producto de ahorro adecuado para todo tipo de perfiles, desde personas con empleo, desempleados o estudiantes. Bruselas añade que el nuevo plan «podría ser especialmente atractivo para los ciudadanos que se trasladan de un país a otro o para los autónomos que no estén cubiertos por un plan de pensiones estatal o de una empresa».

¿Qué ventajas tendrá?

La etiqueta PEPP exigirá al proveedor cumplir ciertas condiciones. En primer lugar, la garantía del capital. Y en segundo lugar, ofrecer al cliente cinco opciones de inversión basadas todas ellas en una cartera de bajo riesgo. El cliente podrá cambiar de opción de inversión una vez cada cinco abonando una comisión que no podrá superar el 1,5% del balance del plan.

¿Cómo me llevo el plan de un país a otro?

Los proveedores del PEPP deberán garantizar que se puede seguir aportando al plan cuando el titular se traslada a otro país. En los tres primeros años tras la entrada en vigor del Reglamento, el proveedor deberá informar al cliente a qué países puede trasladarse con el plan. A partir de los tres años, el traslado deberá ser posible a cualquier país de la Unión Europea.

¿Se puede cambiar de entidad?

El cliente podrá cambiar de proveedor una vez cada cinco años con unos costes limitados de antemano. La única condición es que el cambio sea para seguir con el PEPP en otra entidad y no para trasladar los ahorros a otro tipo de producto.

¿Por qué le interesa a la Comisión Europea promover los planes de pensiones?

La CE se dice inquieta por la evolución demográfica del continente (que en los próximos 50 años podría reducir la proporción de trabajadores y pensionistas hasta dos a uno frene al cuatro a uno actual) y por el escaso número de europeos que completan sus futuras pensiones con un plan privado. Bruselas señala que en la actualidad solo el 27% de las personas entre 25 y 59 años han suscrito un plan complementario. Bruselas, además, quiere movilizar el ahorro para aumentar las fuentes de financiación de la economía europea, en particular, de las inversiones a largo plazo.

LLER MÁS EN: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/06/28/midinero/1498669796_031996.html