Radiografía del coronavirus en residencias de ancianos: más de 22.300 muertos con COVID-19 o síntomas compatibles
Publicado en: https://www.rtve.es/noticias/20201115/radiografia-del-coronavirus-residencias-ancianos-espana/2011609.shtml
15.11.2020 | 19:32 horas
Por RTVE.es
El número de víctimas mortales que el coronavirus ha dejado en las aproximadamente 5.457 residencias de ancianos españolas -ya sean públicas, concertadas o privadas- ya ha superado las 22.000 personas seis meses después del estallido de la pandemia en España. En concreto, se sitúa en 22.373 personas con COVID-19 o síntomas similares, según los datos procedentes de las comunidades autónomas recopilados por RTVE.es. Ello significa que el 55 % de las muertes notificadas oficialmente por el Ministerio de Sanidad de personas con coronavirus se ha producido entre mayores que vivían en residencias de ancianos, es decir dos tercios del total. La mayoría de las defunciones se han producido en Madrid, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
Cuando la segunda ola de la pandemia se acelera en España, los brotes de COVID-19 vuelven a poner en el foco a estos centros, ya que los más grandes se están produciendo allí. En la última semana se han detectado 124 nuevos focos que han generado 1.765 contagios, una media de 14 casos por cada brote.
Según ha señalado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, la virulencia de la enfermedad ha bajado en estos centros sociosanitarios, por varias razones. En primer lugar, gran parte de las personas mayores más vulnerables ya murieron en la oleada de primavera, y otras que superaron la enfermedad han introducido una mayor inmunidad en sus residencias, de modo que ahora es superior en estos centros que entre la población general.
En suma, si la letalidad en torno al mes de marzo llegó al 13 % en las residencias y alcanzó el 22-23 % en las personas mayores de 80 años, ahora en este grupo de edad ha bajado al 7-8 %.
Los familiares con ancianos en residencias vuelven a denunciar la falta de atención en la segunda ola de la pandemia
Aunque Sanidad no ha facilitado el número de fallecidos en estos centros, un documento interno compartido con las comunidades autónomas al que tuvo acceso RTVE.es en julio calculaba que eran al menos 27.359 y que más de dos tercios, hasta 18.883, correspondían a fallecimientos de personas con COVID-19.
Cuatro meses después, un nuevo borrador del Gobierno aún no publicado aumentaría la cifra a 20.268 hasta el 29 de junio, tras la contrastación, depuración y corrección de los datos por parte del IMSERSO. De esos decesos, que incluyen los acontencidos en alojamientos colectivos de servicios sociales y más específicamente en aquellos en los que conviven personas mayores y con discapacidad, un 51 % estarían confirmados por una prueba diagnóstica positiva de infección activa (PDIA) -PCR, test serológico, etc.-, que evaldría a hablar de 10.364 fallecidos. Los otros 9.904 decesos se habrían notificado a las comunidades como muertes “con síntomas compatibles” con la COVID-19, es decir, sin confirmación.
Desde el inicio de la pandemia, las residencias de ancianos se convirtieron en uno de los principales focos de la pandemia de coronavirus, su personal se vio sobrepasado, sin recursos para la atención médica en los centros. La ministra de Defensa, Margarita Robles, informó de que el Ejército había encontrado ancianos fallecidos conviviendo con otros residentes en estos centros, pero la investigación judicial fue derivada a las fiscalías de cada región.
A mediados de julio, la Fiscalía General del Estado mantenía 178 diligencias civiles y otras 228 investigaciones en relación con la gestión de la crisis del coronavirus en las residencias. La Comunidad de Madrid era la que más diligencias penales acumulaba (147), seguida de seguida de Cataluña (28), Castilla-La Mancha (23), Castilla y León (18) y Galicia (14), a partir de denuncias de partidos políticos, asociaciones y particulares.
Los datos que ha recopilado RTVE.es se basan en los ofrecidos por las distintas autoridades regionales y son los siguientes:
Residencias y COVID-19: claves e incógnitas de una catástrofe
Madrid y Cataluña suman más de 10.000 fallecidos en residencias
Desde que comenzó la pandemia, las 710 residencias Comunidad de Madrid suman 6.038 fallecidos con coronavirus o sintomatología. El 28 de septiembre Consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, actualizó la cifra, congelada desde finales de junio, sumando 51 decesos y especificando que hay 360 contagios activos en 71 centros, ocho de los cuales tienen más de diez infectados.
Por su parte, la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) realizó 1.751 contrataciones de refuerzo en 25 residencias de la comunidad desde el 9 de marzo hasta el 1 de junio de 2020, según recoge una respuesta a una petición de información de Más Madrid recogida por Europa Press.
En los centros de servicios sociales residenciales de Madrid viven más de 42.000 personas y, para evitar rebrotes, el Gobierno regional ha prohibido las visitas en casi una treintena de ellos tras la desescalada.
Familiares rinden homenaje a los 85 mayores muertos con coronavirus en una residencia de Madrid
Los fallecidos con coronavirus en residencias de Cataluña desde el 15 de marzo se elevan a 4.283, lo que supone un 58 % del total en la comunidad, según el registro de las funerarias regionales. En la comunidad se acumulan 23.559 personas diagnosticadas de coronavirus en geriátricos catalanes.
En la región, hay un total de 64.093 personas mayores que viven en alguna de las 1.073 residencias de esta comunidad, ya sea pública o privada.
Más de 2.000 confirmados en Castilla y León
En Castilla y León, las plazas en residencias públicas y privadas ascienden a casi 44.300 y han muerto 3.169 personas en centros públicos y privados, según datos de la Junta. De ellos, habían dado positivo en coronavirus 2.064 y 1.105 tenían síntomas compatibles. Además, 1.264 fallecieron en hospitales y 1.905 en centros. De esta manera, más del 77 % de los fallecidos con COVID-19 en esta región vivían en residencias de mayores.
En Castilla-La Mancha, se ha registrado la muerte con coronavirus de 2.718 usuarios de residencias de mayores. De ellos, 1.530 son casos confirmados y 1.188 corresponden a personas sospechosas de estar contagiadas. En conjunto, suponen un 77 % del total de los fallecimientos registrados en la región. En la región hay 94 centros con residentes con infección activa de COVID-19, un total de 500 positivos.
En la Comunidad Valenciana han fallecido 665 personas con coronavirus en residencias, que representan más de un 33 % del total de defunciones. Actualmente hay casos positivos en 75 centros, de los cuales 13 se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario, según datos facilitados por la Consejería de Sanidad de la Generalitat.
Regiones donde los fallecidos en residencias son más del 50 % del total
En Aragón, al menos 1.078 usuarios de residencias han fallecido (el 55 % del total de muertos con coronavirus en la región). Este incremento se debe a la actualización por parte de la consejería de asuntos sociales, que suma desde julio 318 nuevos decesos, coincidiendo con la declaración de la segunda ola en esa comunidad. En los centros residenciales aragoneses, donde viven 22.000 personas y trabajan otras 8.700, hay 85 brotes activos con 1.461 residentes infectados y 498 trabajadores afectados.
En Extremadura, se han vuelto a declarar casos de COVID-19 en residencias y 540 usuarios contagiados han fallecido, según el Gobierno extremeño. Los residentes fallecidos representan más del 66 % del total de defunciones. En la actualidad hay 408 positivos en esos centros y 143 trabajadores contagiados.
Extremadura prepara un nuevo modelo de residencias que incluya unidades médicas propias
Las residencias de Navarra han perdido a 498 residentes con COVID-19. La cifra equivale al 63 % de muertes en la región e incluye casos confirmados y sospechosos. Aunque a finales de junio estuvieron libres, estos centros vuelven a tener la enfermedad: hay 152 casos activos entre los residentes y 66 contagios de profesionales.
Por otro lado, en las residencias de La Rioja suman un acumulado de 253 defunciones, un 50 % del total. Según las últimas cifras de las que ha informado su gobierno autonómico, hay en esta comunidad 210 residentes positivos en ocho de las 32 residencias existentes en la región.
En Cantabria, las defunciones entre los residentes ascienden a 152, 141 con COVID-19 positivo y 11 con sintomatología compatible, lo que supone casi el 55 % del total, y los casos detectados son 1.004, de los que 114 siguen activos. Mientras, en Asturias había a principios de noviembre 405 fallecidos en residencias, según el último informe de mortalidad con coronavirus del Observatorio de Salud asturiano.
Resto de comunidades
En Galicia, son 457 las personas que han fallecido en residencias: 191 lo han hecho en centros de mayores y 266 en hospitales y residencias integradas. La región registra 266 profesionales infectados y 427 usuarios. En Baleares también vuelve a haber infectados: 91 residentes, 70 de ellos hospitalizados, además de 82 trabajadores. Los fallecidos se elevan a 188 y son casi la mitad de los decesos totales.
Murcia cuenta 78 defunciones, el 28,47 % del total de las muertes en la región, más de la mitad registradas durante la primera ola de la pandemia. Mientras, Canarias ha informado de 27 fallecidos en las 133 residencias del archipiélago durante las dos olas de la pandemia.
Andalucía, donde las residencias de mayores cuentan con 5.422 residentes confirmados como casos positivos de SARS-CoV-2, registra 1.055 fallecimientos, que representan un 34 % del total de muertes contabilizadas.
Por su parte, el País Vasco estima que hay 767 fallecimientos en sus residencias a causa de la COVID-19, el 34 % del total de fallecimientos en la comunidad autónoma. Bizkaia ha registrado 393, mientras que al menos 165 de los fallecidos con COVID-19 estaban en residencias en Araba y 209 de los muertos en Gipuzkoa vivían ingresados en una residencia de ancianos.
Mientras tanto, en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla no se han registrado decesos en los centros residenciales. Según el sindicato CSIF, en Melilla hay un brote que ha supuesto la infección de 11 residentes.
Superado el estado de alarma, el Gobierno ha planteado que sean las comunidades autónomas las que garanticen la coordinación de los centros residenciales con los sistemas sanitarios autonómicos, que dispongan de planes de contingencia por Covid-19 orientados al diagnóstico precoz, así como de medidas organizativas, de prevención e higiene en relación con los trabajadores, usuarios y visitantes para prevenir los riesgos de contagio.
Metodología y fuentes
Para la elaboración de esta información recurrimos a los datos ofrecidos por los departamentos de Sanidad de las comunidades autónomas y los centros territoriales de RTVE.
El porcentaje que aparece respecto al total de fallecidos se calcula respecto al número de muertes totales que cada día remite el Ministerio de Sanidad. Por otro lado, para el cómputo final se ha tenido en cuenta a aquellos pacientes que, sin habérsele practicado la prueba, sí presentaban la sintomatología propia de la enfermedad Covid-19.